Estrategias metodológicas y el aprendizaje por competencias en escuelas agrícolas | Methodological strategies and learning skills in agricultural schools

Henry Mujica-Rivero, Richard Mujica-Colina

Resumen


La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, tuvo como objetivo analizar las estrategias metodológicas y su efecto sobre el aprendizaje por competencias en los estudiantes del 6to año de la asignatura Técnicas y Prácticas Agrícolas en la Escuela Técnica Agrícola “José Ramón Rodríguez”, del municipio Jiménez, estado Lara, Venezuela. Se sustentó en una investigación de tipo cuasi experimental. Para ello, se trabajó con grupos intactos conformados por 48 estudiantes. El Grupo Experimental (GE) constituido por 24 estudiantes de la Sección “A” y el Grupo Control (GC) integrado con 24 estudiantes de la Sección “B”. El GE recibió como tratamiento las estrategias trabajo por proyecto, seminario-taller, estudio en equipos y prácticas externas para activar las competencias deseadas, mientras el GC no recibió dicho tratamiento. Se compararon los grupos antes (pre-test) y después (pos-test) de desarrollar las estrategias lo que permitió determinar su influencia sobre el aprendizaje por competencias. Como resultado, se encontraron cambios en las actitudes del GE reflejándose en la ejecución de proyectos productivos y de desarrollo endógeno, reforzando las capacidades de síntesis, análisis, autonomía, liderazgo y responsabilidad para la ejecución de las acciones programadas. La hipótesis de investigación fue aceptada ya que los estudiantes del GE consolidaron mejores competencias en el ser, hacer, conocer y convivir que aquellos del GC.

 

Palabras clave: Métodos, didáctica, habilidades, capacidades, educación agrícola.

 

 

ABSTRACT

 

The present research was conducted under a quantitative approach, aimed to analyze the methodological strategies and their effect on learning skills in students of the 6th year of the technical and agricultural practices in the Agricultural Technical School “José Ramón Rodríguez”, from Jimenez Municipality, Lara State, Venezuela. It was based on a quasi-experimental research approach. For this, we worked with intact groups formed by 48 students. The Experimental Group (EG) comprised 24 students from Section "A" and the Control Group (CG) integrated with 24 students from Section "B". The EG received the strategies project work, seminar-workshop, study equipment and external practices to activate the desired competencies, while the CG did not receive such treatment. Both groups were compared before (pre-test) and after (post-test) developing the strategies which allowed to determine their influence on learning skills. As a result, changes in the attitudes of the EG were found, reflected in the execution of productive and endogenous development projects, reinforcing the capacities of synthesis, analysis, autonomy, leadership and responsibility for the execution of the programmed actions. The research hypothesis was accepted as EG students consolidated best skills in being, doing, knowing and living than those of CG.

 

Key words: Methods, didactics, skills, abilities, agricultural education.


Referencias


ARBIZÚ R. 2002. Formación profesional: Nuevas tendencias y perspectivas. Labor, Montevideo, Uruguay, pp. 235.

ARIAS F. 2006. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme, Caracas, Venezuela, pp. 57.

AZÓCAR T. 2006. Educación para el Siglo XXI. Aportes para un diálogo necesario. Universidad de Oriente, Mimeografiado, Cumaná, Venezuela, pp. 35.

BARBERA L. 2005. Metodología y evaluación en los procesos de formación continúa. Comares, Madrid, España, pp. 240.

CARREÑO C. 2015. La enseñanza de los estudios urbanos y regionales. Un asunto que trasciende saberes disciplinarios. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, pp. 145.

CIRIGLIANO C, VILLAVERDE T. 2009. Estrategias educativas. Trillas, Bogotá, Colombia, pp.75.

CORRAL Y. 2009. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. 19(33):228-247.

DELORS J. 1996. La educación encierra un tesoro. Sanillana-UNESCO, Madrid, España, pp. 179.

DUCATEL E. 2008. Competencias y capital humano. Epise, Barcelona, España, pp. 95.

ESPINOZA I. 2006. El educador y su acción comunitaria. Los Heraldos Negros, Caracas, Venezuela, pp. 215.

GIUSEPPE C. 2003. Calidad de la Educación en América Latina. Morata, San José, Costa Rica, pp. 82.

GONZÁLEZ P. 2003. El método cuasi experimental. Disponible en línea en: http://www.ur.mx/ur/fachycs/maestros/claudiap/1.htm. (Acceso 15.10.2016).

HERNÁNDEZ R, FERNÁNDEZ C, BAPTISTA P. 2008. Metodología de la investigación. McGraw Hill, México, México, pp. 130.

JIMÉNEZ B. 2006. Programación de actividades formativas. Panapo, Caracas, Venezuela, pp. 156.

KLINK B, BOON C, SCHLUSMANS M. 2007. La transmisión de competencias en la formación. Revista Formación. 28:70-92.

LOPERA J. 2013. Estrategias para el desarrollo del pensamiento complejo y competencias. Universidad Veracruzana, Veracruz, México, pp. 186.

MATUTE C. 2008. La formación en competencias. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Departamento de Formación Docente. Mimeografiado, Caracas, Venezuela, pp. 35.

MPPE (MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN). 2007. Educación bolivariana. Currículo y orientaciones metodológicas. Caracas, Venezuela, pp. 47.

PACHECO L. 2004. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Universidad Simón Rodríguez. Mimeografiado, Barquisimeto, Venezuela, pp. 150.

SANABRIA J, MACÍAS B. 2006. Formación de competencias docentes. Diseñar y aprender con ambientes computacionales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Centro de Información y Documentación, Barquisimeto, Venezuela, pp. 211.

SARRAMONA L. 2005. Ciencias sociales y calidad. Narcea, Madrid, España, pp. 115.

TRIGOS L. 2011. Estrategias y orientaciones para la formación de competencias y pensamiento complejo. Innova Cesal, México, México, pp. 145.

TORRES O, BARRIOS R. 2002. Estrategias didácticas innovadoras. McGraw Hill, Bogotá, Colombia, pp. 216.


Texto completo:

PDF

Referencias



Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
';



Licencia Creative Commons” style=
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.