Plantas vasculares endémicas de zonas áridas y semiáridas en el estado Sucre, Venezuela | Endemic vascular plants of arid and semi-arid zones in Sucre state, Venezuela

Jesús Antonio Bello Pulido

Resumen


Se presenta la distribución geográfica con algunas acotaciones ecológicas de las especies endémicas Bromelia humilis, Calanthea stenosepala, Croton sucrensis, C. grossedentatus, Machaerium striatum, Margaritolobium luteum y Opuntia lilae que habitan diversos ecosistemas áridos y semiáridos en cinco municipios del estado Sucre. Para ello, se realizaron salidas de campo para la recolecta y registro de las especies en cada municipio durante los años 2010-2017. Estas angiospermas integran arbustales xerófilos, bosques tropófilos, bosques ribereños xerófilos y sabanas xerófilas, distribuidos desde los 2 hasta los 200 m snm. La destrucción de hábitat con diversos fines es la principal amenaza a la que están expuestas estas taxa. Bromelia humilis y O. lilae figuran en la categoría Vulnerable de las especies amenazadas en el país.

 

Palabras claves: Zonas áridas, endemismo, plantas vasculares.

ABSTRACT

The geographical distribution is presented with some ecological notes of the endemic species Bromelia humilis, Calanthea stenosepala, Croton sucrensis, C. grossedentatus, Margaritolobium luteum and Opuntia lilae in several arid and semi-arid ecosystems in five municipalities of Sucre state. For this, field trips were made for the collection and registration of species in each municipality during 2010-2017. These angiosperms integrate xerophilous shrubs, trophophilous forests, xerophilous riverine forests and xerophilous savannas, distributed from 2 to 200 m. asl. The destruction of habitat for various purposes is the main threat to which these taxa are exposed. Bromelia humilis and O. lilae are included in the Vulnerable category of threatened species in the country.

 

Key words: arid zones, endemism, vascular plants.

 


Referencias


AGUILERA M, AZOCAR A, GONZÁLEZ E. 2003. Arbustales xerófilos. En: Biodiversidad en Venezuela. Ed. 1. Fundación Polar, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas, Venezuela, pp. 697-715.

ARIAS S, ULISES G, MANDUJANO MC, SOTO M. GOLUBOV J. 2005. Las especies mexicanas de cactáceas en riesgo de extinción. I. Una comparación entre los listados NOM-059-ECOL-l2001 (México), La Lista Roja (UICN) y CITES. Cact. Suc. Mex. 50(4):100-125.

BELLO J, CUMANA L, GUEVARA I, PATIÑO N, MARCHAN C. 2016. Angiospermas de los arbustales xerófilos ubicados en los alrededores del complejo lagunar Bocaripo-Chacopata, Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Saber. 28(3):523-535.

BERRY PE, HUBER O, HOLST BK. 1995. Floristic analysis and phytogeography. In: STEYERMARK JA, BERRY PE, HOLST BK. (Ed). Flora of the Venezuelan Guayana. Missouri Botanical Garden, Timber Press, St. Louis, Portland, USA, pp. 161-191.

CUMANA L. 1999. Caracterización de las formaciones vegetales de la Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Saber. 11(1):7-16.

CUMANA L. 2003. La familia Capparaceae depositada en el herbario IRBR de los estados Anzoátegui y Sucre, Venezuela. Saber. 15(1-2):15-22.

CUMANA L. 2008. Plantas vasculares del Parque Nacional Mochima, estados Anzoátegui y Sucre, Venezuela. Ernstia. 18(2):107-164.

FAJARDO L, GONZÁLEZ V, NASSAR, LACABANA P, PORTILLO C, CARRASQUEL F, RODRÍGUEZ J. 2005. Tropical dry forests of Venezuela: Characterization and current conservation status. Biotropca. 37(4):531-546.

GALANTÓN N. 1983. Estudio taxonómico de la familia Malvaceae en Cumaná y sus alrededores. Cumaná: Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias, Departamento de Biología [Disertación Licenciado en Biología], pp. 132.

JIMÉNEZ C. 2011. Las cactáceas mexicanas y los riesgos que enfrentan. Rev. Digital Universitaria. 12(1):1-23.

JIMÉNEZ-SIERRA C, EGUIARTE LE. 2010. Candy Barrel Cactus (Echinocactus platyacanthus Link & Otto): A traditional plant resource in Mexico subject to uncontrolled extraction and browsing. Econ Bot. 64(2):99-108.

HOKCHE O, BERRY P, HUBER O. 2008. Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”, Caracas, Venezuela, pp. 859.

HOYOS J. 1985. Flora de Isla de Margarita, Venezuela. Monografía, Nº 34, Fundación de Ciencias Naturales La Salle, Caracas, Venezuela, pp. 927.

HUBER O, ALARCÓN C. 1988. Mapa de Vegetación de Venezuela. 1:2000000. MARNR-The Nature Conservancy, Caracas, Venezuela.

HUBER O, DUNO R, RIINA R, STAUFFER F, PAPPATERRA L, JIMÉNEZ A, LLAMOZAS S, ORSINI G. 1998. Estado actual del conocimiento de la flora de Venezuela. Documentos Técnicos de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica No 1. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDIBIO). Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV), Caracas, Venezuela, pp. 153.

IPNI (INTERNATIONAL PLANT NAMES INDEX). 2017. http://www.theplantlist.org/ (Acceso 04/12/2016).

KENNARD DK. 2002. Secondary forest succession in a tropical dry forest: Patterns of development across a 50-year chronosequence in lowland Bolivia. J. Trop. Ecol. 18:53-66.

LEOPARDI C, VÉLIZ J, CUMANA L. 2009. Orquideoflórula preliminar de la Península de Araya y áreas adyacentes, estado Sucre, Venezuela. Acta Bot. Venez.32(1):159-177.

LLAMOZAS S, RODRÍGO D, MEIER W, RIINA R, STAUFFER F, AYMARD G, HUBER O, ORTIZ R. 2003. Flora venezolana en peligro de extinción. Provita, Fundación Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”, Conservación Internacional, Caracas, Venezuela, pp. 555.

MANDUJANO M, MONTAÑA C, MÉNDEZ I, GOLUBOV J. 1998. The relative contributions of sexual reproduction and clonal propagation in Opuntia rastrera from two habitats in the Chihuahuan desert. J. Ecol. 86:911-921.

MATTEUCCI S, COLMA D. 1997. Agricultura sostenible y ecosistemas áridos y semiáridos de Venezuela. Interciencia. 22(3):123-130.

MATTEUCCI SD, COLMA A, PLA L. 1982. Desertification maps of Falcón State. Environ. Conserv. 9:1-8.

MATTEUCCI S, COLMA D, PLA C. 1999. Biodiversidad vegetal en el árido falconiano (Venezuela). Interciencia. 24(5):300-307.

MELÉNDEZ A. 2009. Sinopsis del género Machaerium pers. (Leguminosae – Papilionoideae – Dalber gieae) en Venezuela. Acta Bot. ánica Venez.. 32(2):363-416.

MURPHY P, LUGO A. 1986. Ecology of tropical dry forest. Ann. Rev. Ecol. Syst. 17:67-68.

PALLEIRO N. 2001. Propagación vegetativa a través de frutos abortados de Opuntia microdasys en el desierto Chihuahuense. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias [Disertación Licenciado en Biología], pp. 75.

PATIÑO N. 2012. Inventario florístico en arbustales xerófilos en la localidad de Guayacán, vertiente norte de la Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Cumaná, Venezuela: Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias, Departamento de Biología [Disertación Licenciado en Biología], pp. 109.

PLA L. 1980. Desertification: generating hypotheses from aerial photographs. Int. Arch. Photogramm. 23(B8):772-782.

PONCE M, TRUJILLO B. 1991. Distribución de las cactáceas silvestres en Venezuela según diferentes tipos de formaciones vegetales. Ernstia. 1(2):79-88.

QUINTERO A, TEREJOVA G, VICENT G, PADRÓN A, BONILLA J. 2002. Los pescadores del Golfo de Cariaco, Venezuela. Interciencia. 27(6):286-292.

QUINTERO A, TEREJOVA G, BONILLA J. 2005. Morfología costera del Golfo de Cariaco, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela. 44(2):133-143.

REVERÓN G. 2015. Flora vascular de bosques secos en los municipios Sucre y Bolívar, del estado Sucre, Venezuela. Cumaná, Venezuela: Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias, Departamento de Biología [Disertación Licenciado en Biología], pp. 147.

RONDÓN J. 1983. Estudio preliminar de Sterculiaceae en la región nororiental del país. Cumaná, Venezuela: Universidad de Oriente, Escuela de Humanidades y Educación [Disertación Licenciado en Educación, Mención Biología], pp. 147.

STEYERMARK J. 1979. Plant refuges and dispersal centres in Venezuela: Their relict and endemic element. In: LARSEN K, HOLM-NIELSEN LB. (Ed). Tropical Botany. Academic Press, London, Great Britain, pp. 185-221.

VÁSQUEZ E, SÁNCHEZ S, MARTORELL C. 2005. La producción de frutos prolíferos en Cylindropuntia leptocaulis (Cactaceae) como una alternativa ente el fracaso de la reproducción sexual. Bol. Soc. Bot. Méx. 76:79-81.

VELÁSQUEZ R, VÉLIZ J, BELLO J. 2013. Producción de frutos prolíficos en Cylindropuntia caribaea (Britton y Rose) F.M.Knuth in Backeb. y F.M.Knuth (Cactaceae) como estrategia reproductiva. Saber. 25(2):160-165.


Texto completo:

PDF

Referencias



Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
';



Licencia Creative Commons” style=
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.