Factores desencadenantes del síndrome de Burnout en enfermeras de cuidado directo | Triggers of the burnout syndrome in direct care nurses

Yraiza Serrano, Daniela Martínez, Giselle Millán, Carmen Montero, Edith Ramírez, Alfonzo Cáceres

Resumen


En este estudio se evaluaron algunas variables que pudieran estimular el desarrollo del síndrome de Burnout en 99 enfermeras de cuidado directo del Hospital Dr. Domingo Guzmán Lander ubicado en Barcelona, Venezuela. Se relacionaron las variables de riesgo laboral (antigüedad, turno rotativo y si trabaja o no por emergencia) y el desempeño laboral con el síndrome de Burnout, el cual se desglosa en tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Se aplicó el instrumento denominado Maslach Burnout Inventory. Los hallazgos exponen un muy bajo nivel del síndrome de Burnout y de sus tres dimensiones en las enfermeras (ninguna exhibió el síndrome patológico). Sin embargo, se observó un incremento o desencadenamiento de síndrome de Burnout en las personas que poseen más de 4 años de antigüedad y las que realizan tareas en hospitalización. Las enfermeras exhibieron un buen desempeño en su práctica diaria.

 

Palabras clave: Estrés en el trabajo, desempeño laboral, factores de riesgo.

 

ABSTRACT

 

In this study, some variables that stimulated the development of Burnout syndrome in 99 nurses of direct care of Hospital Dr. Domingo Guzmán Lander, located in Barcelona, Venezuela, were evaluated. The variables of occupational risk (seniority, rotating shift and whether or not they work by emergency) were related to the Burnout syndrome, which is broken down into three dimensions: emotional exhaustion, depersonalization and personal fulfillment. The instrument called Maslach Burnout Inventory was applied. The findings expose a very low level of Burnout syndrome and its 3 dimensions in nurses (none exhibited the pathological syndrome). However, an increase or triggering of Burnout syndrome was observed among people with more than 4 years seniority in the job and those who perform tasks in hospitalization. Nurses performed well in their daily practice.

Key words: Stress at work, job performance, risk factors.


Referencias


ALBALADEJO R, VILLANUEVA R, ORTEGA P, ASTASIO P, CALLE M, DOMÍNGUEZ V. 2004. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev. Esp. Salud Pública. 78(4):505-516.

ATANCE J. 1997. Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en personal sanitario. Rev. Esp. Salud Pública. 71:293-303.

BLAND M, ALTMAN P. 1997. Cronbach's alpha. BMJ. 314:572. http://dx.doi.org/10.1136/bmj. 314.7080.572.

BOWMAN G, STERN M. 1995. Adustamente to occupational stress: the relationship of perceive control to effectiveness of coping strategies. J. Couns. Psychol. 42(3):294-303.

CADAVID L. 2015. Ebook: Estrés laboral y riesgo psicosocial: Guía práctica de diagnóstico e intervención. EBook, Medellín, Colombia, pp. 122. Disponible en línea en: www.prevencion ocupacional.com (Acceso 17.10.2017)

DE ARCOS O. 2013. Sobrecarga laboral en profesionales de enfermería de unidades de cuidado intensivo en Cartagena de Indias, 2012. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería [Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo], pp. 138.

DURAN M. 2010. Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. RNA. 1(1):71-84.

GAMONAL Y, GARCÍA C, SILVA Z. 2008. Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería que labora en áreas críticas. Disponible en línea en: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS〈=p&nextAction=lnk&exprSearch=559625&indexSearch=ID (Acceso 09.10.2017).

GUTIÉRREZ M, MARTÍNEZ S. 2006. Burnout en enfermeras oncológicas mexicanas. Salud de los Trabajadores. 14(1):19-30.

KAGAN N, WATSON M. 1997. Stress reduction in the workplace: the efectiveness of psychoeducational programs. J. Couns. Psychol. 42(1):71-78.

LORETO J. 2008. Síndrome de Burnout en el personal del equipo de salud del servicio de cirugía del Hospital Manuel Núñez Tovar de Maturín, estado Monagas. Disponible en línea en: www.tanyalasses-eventos.com/eventos/2010 .../programacion.pd (Acceso 06.10.2012).

MAMANI A, OBANDO R, URIBE A, VIVANCO M. 2007. Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Rev. Per. Obst. Enf. 3(1):50-57.

MÁS R, ESCRIBÀ V, CÁRDENAS M. 1999. Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería hospitalario. Arch. Prev. Riesgos Labor. 2(4):159-167.

MCNAMARA C. 2007. Basics of Developing Questionnaires, Disponible en línea: http://www.managementhelp.org/ evaluatn/questnrs.htm (Acceso 12.11.2016).

ORTEGA C, LÓPEZ F. 2004. El Burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Int. J. Clin. Health Psychol. 4(1):137-160.

QUICENO J, VINACCIA S. 2007. Burnout: “Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT)”. Acta Colomb. de Psicol. 10(2):117-125.

RÍOS M, PEÑALVER F, GODOY C. 2008. Burnout y salud percibida en profesionales de enfermería de cuidados intensivos. Enferm. Intensiva. 19(4):169-178.

RODRÍGUEZ M, FERNÁNDEZ R, BENÍTEZ M, CASTIÑEIRA M, BREA A. 2008. Correlación entre carga de trabajo, síndrome de Burnout y calidad de vida en una unidad de críticos. Enf. Global. 7(3):1-11.

SÁNCHEZ P, SIERRA V. 2014. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI. Enferm. Glob. 13(33):252-266.

SERRANO Y. 2011. Perfil epidemiológico y laboral del profesional de enfermería con síndrome de Burnout. Barcelona, Venezuela: Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la Salud, Postgrado Salud Pública [Maestría en Salud Pública], pp. 50.

SOLANO M, HERNÁNDEZ P, VIZCAYA M, REIG A. 2002. Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de cuidados críticos. Enferm. Intensiva. 13(1):9-16.


Texto completo:

PDF

Referencias



Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
';



Licencia Creative Commons” style=
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.