Síndrome de sobrecarga y grado de funcionalidad familiar en cuidadores de personas con cáncer del hospital de niños Rafael Tobías Guevara de Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela | Caregiver burden syndrome and degree of family functionality in caregivers of people with cancer of children´s hospital Rafael Tobías Guevara in Barcelona, Anzoátegui state, Venezuela

Ramón Marcano Caraballo, Felix Betancourt Henríquez, Fernando Bravo Correa

Resumen


Cuando un miembro de la familia asume el rol de cuidador, es la cohesión familiar uno de los elementos determinantes en el desarrollo del síndrome de sobrecarga del cuidador, siendo a su vez la respuesta adaptativa de la familia un factor que incide positivamente en el curso de la enfermedad. Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar la presencia del síndrome de sobrecarga y su relación con el grado de funcionalidad familiar presente en los cuidadores de personas con cáncer de la unidad oncológica del Hospital de Niños Rafael Tobías Guevara ubicado en Barcelona, estado Anzoátegui. El estudio se hizo entre febrero y abril de 2015, a través de una investigación de tipo transversal y descriptiva. Los datos fueron recolectados por medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y el Cuestionario APGAR Familiar. En 23 casos de cuidadores de pacientes oncológicos estudiados, predominó el género femenino, el grupo etario entre los 18-30 años y el tiempo de cuidado entre 13-24 meses. Con relación al nivel de sobrecarga en los cuidadores, 14 casos (60,86%) presentaron síndrome de sobrecarga, representado por siete casos (30,43%) con sobrecarga leve y siete casos (30,43%) con sobrecarga intensa. Se concluyó que un mayor grado de funcionalidad familiar promovió la menor prevalencia del síndrome de sobrecarga del cuidador. Además, se evidenció una relación directamente proporcional entre el tiempo invertido en el cuidado del paciente y el nivel de síndrome sobrecarga presente en el cuidador.

Palabras claves: Cuidador primario, APGAR, cohesión familiar.

ABSTRACT

When a family member assumes the role of caregiver, it is the family cohesion one of the key elements in the development of caregiver burden syndrome, being in turn the adaptive response of the family a factor that positively affects the course of the disease. Therefore, the objective of the study was to determine the presence of caregiver burden syndrome and its relation to the level of family functionality present in caregivers of patients with cancer at the oncology unit of Children's Hospital Rafael Tobias Guevara located in Barcelona, Anzoátegui state. The study was performed between February and April 2015, through a transversal and descriptive research. The data were collected through the Zarit Caregiver Burden Interview and family APGAR questionnaire. From the 23 cases evaluated, the female gender predominated among caregivers of cancer patients, the age group 18-30 years and caring times between 13-24 months. Regarding the level of caregiver burden syndrome in caregivers, 14 cases (60.86%) showed it, represented by seven cases (30.43%) with mild caregiver burden and seven cases (30.43%) with intense caregiver burden. It was concluded that a greater degree of family functioning promoted a lower prevalence of caregiver burden syndrome. In addition, a direct relationship was shown between the time spent on patient care and the level of caregiver burden syndrome present in the caregiver.

Key words: Primary caregiver, APGAR, family cohesion.


Referencias


ALBERDI M, MARTÍNEZ J, GURRUTXAGA I, BELASTEGUI A, MARTÍNEZ O, UZKUDUN L. 2011. El cuidador en el paciente frágil. Escala Zarit. Informe del Departamento de Sanidad y Consumo, Euskadi, Álava, España, pp. 3.

ÁLVAREZ L, GONZÁLEZ A, MUÑOZ P. 2008. El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit. Cómo administrarlo e interpretarlo. Gac. Sanit. 22(6):618-619.

ÁLVAREZ O. 2012. Significado de la enfermera intensivista como ser cuidador de un paciente críticamente enfermo. Venezuela: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud [Disertación Doctorado], pp. 265.

BARRÓN B, ALVARADO S. 2009. Desgaste físico y emocional del cuidador primario en cáncer. Rev. Inst. Nac. Cancerol. Méx. 4(1):39-46.

BELLO J. 2014. Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con enfermedades crónico degenerativas. Informe del Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Médico Familiar, México DF, México, pp. 42.

CAMACHO K. 2015. Los estilos de afrontamiento y el estrés por la sobrecarga de los cuidadores de un miembro familiar con discapacidad, en usuarios del proyecto: atención en el hogar y la comunidad dirigido a personas con discapacidad del Municipio del Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana, período 2015. Ecuador: Universidad Nacional de Loja, Área de la Educación el Arte y la Comunicación [Disertación Licenciatura en Ciencias de la Educación], pp. 123.

CAQUEO A, LEMOS S. 2008. Calidad de vida y funcionamiento familiar de pacientes con esquizofrenia en una comunidad latinoamericana. Psicothema. 20(4):577-582.

CAQUEO A, SEGOVIA P, URRUTIA U, MIRANDA C, NAVARRO E. 2013. Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Rev. Psicooncol. 10(1):95-108.

CASANOVA L, RASCÓN M, ALCÁNTARA H, SORIANO A. 2014. Apoyo social y funcionalidad familiar en personas con trastorno mental. Rev. Salud Mental. 37(5):443-448.

DUEÑAS E, MARTÍNEZ M, MORALES B, MUÑOZ C, VIÁFARA A, HERRERA J. 2006. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales. Rev. Colomb. Med. 37(2):31-38.

FLORES E, RIVAS E, SEGUEL F. 2012. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc. Enferm. 18(1):29-41.

GÓMEZ F, PONCE E. 2010. Una nueva propuesta para la interpretación de APGAR familiar. Aten. Fam. 17(4):102-106.

HERRERA P. 1997. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 3(6):591-595.

HUERTA M. 2008. Avances en el abordaje de las necesidades de los familiares cuidadores de personas con trastornos neuroconductuales. Euskadi, España. Disponible en línea en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/91/11/69/911169108356474318271470115 1678866235 (Acceso 27.06.16).

MARÍN L. 2014. Ayuda técnica para paciente con parálisis cerebral espástica severa, que facilite la movilización, y minimice la presencia de cargas físicas en el cuidador. Colombia: Universidad Católica de Pereira, Facultad de Arquitectura y Diseño, Programa de Diseño Industrial [Trabajo de Grado Licenciatura en Diseño Industrial], pp. 84.

ORTUNIO M, HERRERA E, GUEVARA H. 2016. Síndrome de carga y calidad de vida del cuidador de pacientes pediátricos. Rev. Bioet. Latinoam. 17(1):1-17.

PEÑA L. 2012. Afrontamiento del cuidador familiar ante la enfermedad oncológica en uno de sus hijos. Colombia: Universidad Católica de Pereira, Facultad Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación [Disertación Especialidad en Psicología], pp.36.

PUIGVERT C. 2013. Percepción de la satisfacción de la función familiar que tienen los pacientes de diálisis peritoneal. Enferm. Nefrol. 16(1):28-29.

QUINTERO D, ORTEGA Y, MARTINEZ J, PEREZ M, JIMENEZ A, ALONSO D. 2014. Carga del cuidador primario de pacientes pediátricos con cáncer. La Habana, Cuba. Disponible en línea en: http://www.revista-portalesmedicos.com/ revista-medica/cuidador-primario-cancer/ (Acceso 27.06.16).

RAMÍREZ G, RÍOS A. 2004. Niveles de sobrecarga y estilos de afrontamiento en cuidadores de familiares con discapacidad física por lesión neurología. Colombia: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología [Ascenso Docente Psicopatología], pp. 8.

RODRÍGUEZ A. 2004. Sobrecarga psicofísica en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer. Fundación SPF de Neurociencias, España. Disponible en línea en: http://www.psicologia-online.com/cola boradores/delalamo/alzheimer.shtml (Acceso 27.03. 2016).

RUBIRA E, MUNHOZ M, MARTINEZ M, BARBOSA D, GONÇALVEZ A. 2011. Cuidando del niño con cáncer evaluación de la sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 19(3):[09 pantallas].

RUÍZ A, NAVA G. 2012. Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Rev. Enf. Neurol. Mex. 11(03):163-169.

SÁNCHEZ R, MOLINA E, GÓMEZ O. 2016. Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Rev. Cuid. 7(1):1171-1184.

STEELE H. 2010. Prevalencia del síndrome de sobrecarga del cuidador en cuidadores informales de pacientes del Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico durante los meses de octubre y noviembre de 2009. San José: Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado [Disertación Especialidad de Psiquiatría], pp.131.

VALDERRAMA A. 2005. Síndrome de sobrecarga del cuidador. Asociación de Gerontología Social SF, Argentina. Disponible en línea en: http://www.unitedstates.asesoríagerontologica.com/web/articulo-interes/sindrome-de-sobre carga-del-cuidador (Acceso 27.06.2016).

ZAMBRANO R, CEBALLOS P. 2007. Síndrome de carga del cuidador. Rev. Colomb. Psiquiatr. 36(1):26-39.


Texto completo:

PDF

Referencias



Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
';



Licencia Creative Commons” style=
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.